• Pregunta: ¿Por qué se hacen tantos experimentos en ratones? ¿Somos parecidos biologicamente? 🐁🐭

    Preguntado por anon-23314 a Pat, María, Lucía, Daniel el 23 Abr 2018.
    • Foto: Patricia Sánchez Pérez

      Patricia Sánchez Pérez contestada el 23 Abr 2018:


      Sí. ¿Te asombraría si te digo que también compartimos un gran número de genes con la mosca de la fruta? De hecho esta mosca (llamada Drosophila melanogaster) es un buen modelo animal para estudiar problemas en el desarrollo embrionario y a nivel del sistema nervioso. ¡Es asombroso!
      Pues si esta mosca que es un insecto y que no tiene nada que ver con nosotros comparte casi la mitad de nuestros genes, un ratón que es un mamífero se parece muchísimo más. Esto es el «milagro» de la evolución y se podría hablar horas y horas de esto, al igual que porqué usar la mosca o el ratón como modelo animal para estudiar determinadas enfermedades.
      Te dejo aquí una imagen de algunos de los genes que compartimos con otros seres vivos y qué función tienen (cada color es un gen y da una estructura determinada, que aparece en ese color también).

      Dejo también una página que hablan sobre un libro que justo cuenta esto (al final del artículo hay una nota ((1) Comparación de los genomas de las especies), en la que se pinchas te lleva a otra página en la que hablan de qué enfermedades se pueden estudiar en cada modelo, ¡vas a alucinar!:
      http://librodenotas.com/cienciasyletras/23868/el-raton-la-mosca-y-el-hombre

    • Foto: María Bernechea

      María Bernechea contestada el 23 Abr 2018:


      Hols Daniel.
      Cómo bien dice Patricia, sí que sirven como modelo y sí que compartimos muchos genes.
      Pero no es sólo los genes. Los primeros experimentos se suelen hacer con células en entornos controlados, pero eso no es lo mismo que hacerlo en un ser vivo, con todo su metabolismo, su digestión de medicamentos (si es eso lo que quieres estudiar, por ejemplo). Por eso, cuando encuentras algo prometedor pasas a seres vivos. Si el modelo es válido, se usan bacterias, después la mosca del vinagre que comenta Patricia, que aparte de ser válida, se reproduce mucho y muy rápido, después ratones, que además de parecerse a nosotros, también se reproducen rápido. Si eso funciona se pasa a animales más complejos, según el tipo de estudio los hay más o menos adecuados, y si todo pasa los controles y sigue siendo prometedor, se pasa a experimentar con humanos, primero en grupos pequeños, y luego ya a mayor escala.
      Por todo esto, sacar un medicamento al mercado es un proceso muy, muy largo. Hay que pasar muchos controles y debe mostrarse realmente efectivo.

    • Foto: Daniel Orts Gonzálvez

      Daniel Orts Gonzálvez contestada el 23 Abr 2018:


      Necesitamos ir probando las sustancias en medios cada vez más complejos, y como apunta María, usar animalitos (mamíferos además) nos da muchísima información porque contamos con todo su metabolismo, sus órganos y su funcionamiento global.

      Al fin y al cabo, tenemos los mismos órganos que un ratón. Su corazón, conectado a sus riñones, a su hígado, un intestino, un cerebro… Aunque sea más pequeño, sigue siendo un animal como nosotros, y esa similitud nos permite estudiar cómo afecta el fármaco o la sustancia a su cuerpo y su comportamiento.
      Y a través de experimentos (como por ejemplo, hacerles correr en un laberinto, u observar cómo comen) incluso podemos deducir cómo les afecta psicológicamente esas mismas sustancias. ¿Están más activos, encuentran antes la salida? ¿Comen más, se relacionan con otros ratones de forma agresiva?

      Debemos probar los fármacos en personas humanas para tener la información más fiable, ya que en ellos finalmente los vamos a utilizar. Pero para asegurarnos de que son sustancias sin peligros y seguras, primero usamos a estos héroes con bigotes para que nos informen y protejan ^^

Comentarios